jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN.PROBLEMA.
DESARROLLO DE LA SECUENCIA SITUACIÒN PROBLEMA DE LA REVOLUCIÒN MEXICANA
TEMA: REVOLUCIÒN MEXICANA
¿A QUE LE LLAMAMOS REVOLUCIÒN MEXICANA?
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS PARA INICIAR LA REVOLUCIÒN MEXICANA?
¿CUÁLES FUERON LOS PERSONAJES PRINCIPALES?
CONCEPTOS CENTRALES:
AUTORIDAD
IGUALDAD DE PODERES
IDENTIDAD
IGUALDAD DE GÈNERO
NOCIONES:
CONSOLIDACIÒN DE LA DEMOCARACIA
PREGUNTAS QUE SURGEN
INICIAR CON LA FRASE “EFECTIVO, NO REELECCION”, Y PREGUNTAR PORQUE SE UTILIZA COMO EMBLEMA DE A REVOLUCIÓN
¿DE QUIEN ES LA TIERRA?
¿Por qué SURGIO EL CAMPO Y LA INDUSTRIA?
¿LA PAZ PORFIRIANA SERIA PARA SIEMPRE?
¿CONFORMIDAD E INCONFORMIDAD?
¿Qué significa la frase “sufragio efectivo no reelección”
Indagar sobre que personaje lo dijo
SECUENCIAS:
1.- PREGUNTAS QUE REALIZAN DE MANERA GRUPAL
2.- BÙSQUEDA DE ESTAS PREGUNTAS POR MEDIO DE REPRESENTACIONES DE DIBUJOS
3.- COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS
4.- ESCUCHAR Y ORDENAR SUS ACONTECIMIENTOS, BÁSADOS EN VIDEOS Y FOTOGRAFÍAS QUE CONTIENE ENCICLOMEDIA.
5.- DEBEN DE REGISTRAR LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DEL TEMA
6.- BUSCAR RESPUESTAS
7.- PRESENTAR SU CONCLUSIÒN FINAL
8.- TAREA: INVESTIGAR POR EQUIPOS A UN PERSONAJE DE LA REVOLUCION
TIEMPO | ORGANIZACIÒN | MISIÒN |
10 MIN | INTEGRACIÒN DE EQUIPOS CON UNA DINÀMICA, con la utilización de música de fondo (corridos revolucionarios en versión instrumental) | LOGRAR UN TRABAJO COLAVORATIVO Y COMPARTIDO |
15 MIN | ELABORACIÒN DE UN COLACH RESCATANDO SUS SABERES PREVIOS | RESCATAR SUS CONOCIMIENTOS PARA COMPARTIR Y EVALUAR SU EXPRESION ORAL COMPARAR EL ANTES Y EL AHORA. UBICAR EL CONCEPTO EN LA ACTUALIDAD. |
20 MIN | PARTIENDO DE SUS EXPRESIÒNES IDENTIFICAN CAUSAS QUE MOTIVARON EL M OVIMIENTO DE LA REVOLUCION MEXICANA CON LA INTERVENCION DEL DOCENTE COMO GUIADOR (LIBROS, BIOGRAFIAS, INVESTIGACIÓN EN INTERNET, ETC) | ATERRIZAR CON EXACTITUD CUALES FUERON LAS CAUSAS QUE MOTIVARON L REVOLUCION MEXICANA |
15 MIN | REPRESENTACION GRUPAL DE LAS CAUSAS DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, RETOMANDO EL TRABAJO INCIAL DEL COLACH | REAFIRMAR Y REFORZAR LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS |
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
López Valdovinos Martina | La situación problema como facilitador de la Actividad del profesor de historia Huber Michel | TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Arias y Simarro, Concepciòn |
SUSTENTO TÉORICO ü Considerar los conocimientos previos. ü Tendencia disciplinaria-social ü Tercera tendencia: contenido e interés del alumno. ü Tiene tendencia disciplinaria: centrada en la enseñanza de la disciplina. ü Se inclina el constructivismo-cognitivo: normas y valores. ü El aprendizaje social tiene: Explicaciones sobre los “por qué” de las actuaciones aborda conceptos abstractos y lugares desconocidos y de difícil acceso directo. ü Tres planos para propuesta didáctica para las ciencias sociales: -Plano disciplinar: dimensión conceptual. -Plano psicológico: proceso de construcción de conocimientos y procedimientos para construir el aprendizaje. -Plano de las prácticas institucionales: sujeto y lo que le rodea, conocimientos previos, escuela-aula, compañeros, maestros e instituciones. ü Profundización de la historia y geografía los programas de aprendizaje son dos tipos: &.-SUSTANTIVOS: Comunicación, poder social, consenso, valores, ciencias, conflictos y &.-MÉTODOLOGICOS: Semejanzas y diferencias, cambio y continuidad, causas y consecuencias. ü El apoyo incondicional de los planes ü Fijan los acontecimientos del (estado) como sujeto y objeto para estudiar. ü Es una necesidad, ya que es la nueva construcción de sociedades. ü En cuanto la REFORMA quiere: %.-familiarizarlos con fundamentos a la cultura de la nación. %.- dar una visión del nuevo mundo que están viviendo y el uso de la memoria (memorización). Historia/geografía: Reelaboración de los cambios sociales y culturales. Ubicación de tiempo, espacio y forma. | · UN MÉTODO DIDÁCTICO PERMITE CREAR SITUACIONES DE APRENDIZAJE MEDIANTE UN ANALISIS Y CONCEPTUALIZACIÓN CON LO ANTERIOR LLEGAMOS A UNA DIDACTICA PROFESIONAL ADAPTADA A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS PARA TRANSFORMAR LAS REPRESENTACIONES Y COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS ORGANIZADAS EN UN SISTEMA DE PENSAMIENTO · SOCIAL REPRESENTACIÓN DOMINANTE · PERSONAL INFLUENCIA DE MANERA INDIRECTA FORMAN O FOMENTAN ENTORNO DIDACTICO SOBRE DOS EJES · CONTRATO DIDACTICO : ENTRE MAESTRO Y ALUMNO LEGÍTIMA LOS ESTADOS, PAPELES Y EXPECTATIVAS · PROCESO DIDACTICO : RECORRIDO TRAZADO POR EL PROFESOR PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS LLEVAN AL CONCEPTO ORGANIZADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR SOBRE DOS SISTEMAS DE VARIABLES DE ACCIÓN: 1. ORGNIZAR UN MARCO QUE DE SEGURIDAD 2. RECURRIR A ALGUNAS PERTURBACIONES O ALTERACIONES (FOMENTAN EN EL ALUMNO LA COMPETENCIA CRÍTICA) | -La motivación (mejorar el estado de ànimo) -Participaciòn en clase v Se pone un frase de acuerdo al tema como “sufragio efectivo no reelección” v Poner música y canciones de acuerdo al tema v Poner varios objetos o carteles de acuerdo al tema v Autobiografia del alumno v Análisis de comparaciones v Identificación de la complejidad de los grupos sociales v El debate y el juego de roles v El maestro juega un papel activo como moderador ya que organiza y monitorea las interacciones. v Planear tomando en cuenta la tolerancia y creatividad con los alumnos. v Realizar investigaciones y compartir los resultados de esa investigación. |
REFLEXIONEMOS SOBRE LA NARRATIVA.
¿QUÉ POSIBILIDADES ENCUENTRAS EN LA FUNCIÓN NARRATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
Lo que se puede obtener de esta estrategia es despertar el interes de nuestros alumnos en los primeros grados por ser una platica verbalista en donde ellos pueden opinar e interactuar con el docente y al mismo tiempo motiva a los niños conocer un personaje disfrazado e imitarlos con el objetivo de conocer parte de lo que realizaron en sus vidas.
Lo que se puede obtener de esta estrategia es despertar el interes de nuestros alumnos en los primeros grados por ser una platica verbalista en donde ellos pueden opinar e interactuar con el docente y al mismo tiempo motiva a los niños conocer un personaje disfrazado e imitarlos con el objetivo de conocer parte de lo que realizaron en sus vidas.
Resumen de lecturas sobre la narrativa.
LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN.
A LA NARRATIVA SE LE CONCIBIÓ COMO UNA FORMA LITERARIA PARA EMBELLECER LOS INFORMES CIENTIFICOS, COMO UN MEDIO DE CONTAR LAS ANECDOTAS PREELIMINARES DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS.
LA NARRATIVA ES UNA MODALIDAD DE PENSAMIENTOS CON UNA SECUENCIA DE EVENTOS SIGNIFICATIVOS (PINTURAS RUPESTRES, MITOS, PLATICAS DE OFICINA, ETC.) NOS PERMITE CONOCER LA AMPLIA GAMA DE SENTIDOS DE CADA CULTURA.
EN LA NARRATIVA ALCANZA LA RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS HISTORICOS, NO ES POSIBLE CONOCER QUE PENSABA, SENTIA O DESEABA EL PERSONAJE, EN LA HISTORIA CONVIVE LO NARRATIVO, LO PARADIGMATICO, ESTO ES LOS PERSONAJES Y ACCIONES CON LAS CATEGORIAS Y CONCEPTOS LO PARTICULAR CON LO UNIVERSAL.
APRENDER HISTORIA IMPLICA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DEL PENSAMIENTO HISTORICO. POR LO TANTO EL GRAN RETO A TRASCENDER DE HECHOS PASADOS Y ENSEÑAR COMO SE CONSTRUYE LA REALIDAD HISTORICA SE TRATA NO SOLO DE CONOCER LOS HECHOS DEL PASADO SINO DE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, LA HISTORIA NO ES SOLAMENTE LA INTERPRETACIÓN DEL PODER SINO DE UNA REALIDAD QUE NUNCA ES DEFINITIVA.
PARA LOGRAR QUE EL ALUMNO UTILICE LO APRENDIDO EN LA ESCUELA SERÁ NECESARIO TRABAJAR LOS PRODUCTOS DEL RAZONAMIENTO HISTÓRICO, LOS PORQUÉS (PLANTEAR PREGUNTAS) CUALQUIER HISTORIA O HIPÓTESIS, ACLARAR IDEAS TODO MEDIANTE LA NARRATIVA.
LA NARRATIVA MODO DE RAZONAR LA HISTORIA.
ORTEGA Y GASSER HACE ÉNFASIS EN LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA PARA DAR SIGNIFICADO A LA REALIDAD, DESCUBRIR, AVERIGUAR, HACER PATENTE UN ACONTECIMIENTO.
EL PROBLEMA DE LA HISTORIA ES QUE NO SE LE EXPLIQUE GRANDES PROBLEMAS DE LA HISTORIA, TAMPOCO QUE CONOZCA POSICIONES POLÍTICAS SINO QUE EL ALUMNO COMPRENDA LO QUE ESTA RECREANDO MEDIANTE UNA NARRATIVA COMPRENSIVA, LÓGICA, BIEN FORMULADA.
BLAX Y GARDNER DICE QUE EL ALUMNO SE CONCRETA A CAPTAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE MANERA INTUITIVA O SEA QUE LA NARRACIÓN IMITA EL LIBRO, LA LEE Y EL ALUMNO NO COMPRENDE.
LA NARRATIVA SE ASOCIA CON UNA CONSTRUCCIÓN IMAGINATIVA Y NO CIENTÍFICA Y ES ANTE TODO INTERPRETATIVA ES UNA FORMA DE CONSTRUIR Y APRENDER LA REALIDAD SOCIAL, PERMITE DAR SENTIDO A LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL HOMBRE, EN LA NARRATIVA SE FIJAN LOS SIGNIFICADOS DEL HECHO PARTICULAR, COMO PARTE DE UN TRAMA, ESTABLECE UN SENTIDO DE COHERENCIA Y CAUSALIDAD.
NARRAR LA HISTORIA A LOS ALUMNOS SUCITA EN ELLOS MAS INTERÉS NARRAR SEGÚN GARDNER Y BOIX ES OLA CONDICIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS FORMAS MAS ELABORADAS DEL PENSAMIENTO Y LA ESCITURA, NO ES MERA CHARLA OCIOSA, SINO COMPRENDER TEMAS, EXPRESAR NUESTRAS IDEAS CON UNA HISTORIA EN LA MENTE.
¿CÓMO EDUCA LA NARRATIVA?
LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES UNA FORMA DE REPRESENTAR EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, COMPRENDER NUESTROS ACTOS COTIDIANOS, DARLE FORMA, SIGNIFICADO A NUESTRA REALIDAD SOCIAL, LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO POR ENCIMA DE LA RETENCION O TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.
PALEY, DICE QUE HAY QUE CONTAR HISTORIAS A LOS ALUMNOS Y DESPERTAR LA CURISIDAD Y EL INTERES DE LOA ABSTRACTO Y COMPLEJO, LOS MAESTROS HAN CONTADO MILES DE CUENTOS CAUTIVANTES A LOS ALUMNOS, LA NARRATIVA MOTIVA NUESTRA CURIOSIDAD POR LO TANTO ENSEÑAR CONSISTE EN SEGUIR GENERANDO EL DESEO DE CONOCIMIENTO EN SU TOTALIDAD O COMO PARTE DE UNA NARRATIVA Y FIJA DE ALGÚN MODO SU TOTALIDAD.
A LA NARRATIVA SE LE CONCIBIÓ COMO UNA FORMA LITERARIA PARA EMBELLECER LOS INFORMES CIENTIFICOS, COMO UN MEDIO DE CONTAR LAS ANECDOTAS PREELIMINARES DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS.
LA NARRATIVA ES UNA MODALIDAD DE PENSAMIENTOS CON UNA SECUENCIA DE EVENTOS SIGNIFICATIVOS (PINTURAS RUPESTRES, MITOS, PLATICAS DE OFICINA, ETC.) NOS PERMITE CONOCER LA AMPLIA GAMA DE SENTIDOS DE CADA CULTURA.
EN LA NARRATIVA ALCANZA LA RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS HISTORICOS, NO ES POSIBLE CONOCER QUE PENSABA, SENTIA O DESEABA EL PERSONAJE, EN LA HISTORIA CONVIVE LO NARRATIVO, LO PARADIGMATICO, ESTO ES LOS PERSONAJES Y ACCIONES CON LAS CATEGORIAS Y CONCEPTOS LO PARTICULAR CON LO UNIVERSAL.
APRENDER HISTORIA IMPLICA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DEL PENSAMIENTO HISTORICO. POR LO TANTO EL GRAN RETO A TRASCENDER DE HECHOS PASADOS Y ENSEÑAR COMO SE CONSTRUYE LA REALIDAD HISTORICA SE TRATA NO SOLO DE CONOCER LOS HECHOS DEL PASADO SINO DE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, LA HISTORIA NO ES SOLAMENTE LA INTERPRETACIÓN DEL PODER SINO DE UNA REALIDAD QUE NUNCA ES DEFINITIVA.
PARA LOGRAR QUE EL ALUMNO UTILICE LO APRENDIDO EN LA ESCUELA SERÁ NECESARIO TRABAJAR LOS PRODUCTOS DEL RAZONAMIENTO HISTÓRICO, LOS PORQUÉS (PLANTEAR PREGUNTAS) CUALQUIER HISTORIA O HIPÓTESIS, ACLARAR IDEAS TODO MEDIANTE LA NARRATIVA.
LA NARRATIVA MODO DE RAZONAR LA HISTORIA.
ORTEGA Y GASSER HACE ÉNFASIS EN LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA PARA DAR SIGNIFICADO A LA REALIDAD, DESCUBRIR, AVERIGUAR, HACER PATENTE UN ACONTECIMIENTO.
EL PROBLEMA DE LA HISTORIA ES QUE NO SE LE EXPLIQUE GRANDES PROBLEMAS DE LA HISTORIA, TAMPOCO QUE CONOZCA POSICIONES POLÍTICAS SINO QUE EL ALUMNO COMPRENDA LO QUE ESTA RECREANDO MEDIANTE UNA NARRATIVA COMPRENSIVA, LÓGICA, BIEN FORMULADA.
BLAX Y GARDNER DICE QUE EL ALUMNO SE CONCRETA A CAPTAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE MANERA INTUITIVA O SEA QUE LA NARRACIÓN IMITA EL LIBRO, LA LEE Y EL ALUMNO NO COMPRENDE.
LA NARRATIVA SE ASOCIA CON UNA CONSTRUCCIÓN IMAGINATIVA Y NO CIENTÍFICA Y ES ANTE TODO INTERPRETATIVA ES UNA FORMA DE CONSTRUIR Y APRENDER LA REALIDAD SOCIAL, PERMITE DAR SENTIDO A LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL HOMBRE, EN LA NARRATIVA SE FIJAN LOS SIGNIFICADOS DEL HECHO PARTICULAR, COMO PARTE DE UN TRAMA, ESTABLECE UN SENTIDO DE COHERENCIA Y CAUSALIDAD.
NARRAR LA HISTORIA A LOS ALUMNOS SUCITA EN ELLOS MAS INTERÉS NARRAR SEGÚN GARDNER Y BOIX ES OLA CONDICIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS FORMAS MAS ELABORADAS DEL PENSAMIENTO Y LA ESCITURA, NO ES MERA CHARLA OCIOSA, SINO COMPRENDER TEMAS, EXPRESAR NUESTRAS IDEAS CON UNA HISTORIA EN LA MENTE.
¿CÓMO EDUCA LA NARRATIVA?
LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES UNA FORMA DE REPRESENTAR EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS, COMPRENDER NUESTROS ACTOS COTIDIANOS, DARLE FORMA, SIGNIFICADO A NUESTRA REALIDAD SOCIAL, LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO POR ENCIMA DE LA RETENCION O TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.
PALEY, DICE QUE HAY QUE CONTAR HISTORIAS A LOS ALUMNOS Y DESPERTAR LA CURISIDAD Y EL INTERES DE LOA ABSTRACTO Y COMPLEJO, LOS MAESTROS HAN CONTADO MILES DE CUENTOS CAUTIVANTES A LOS ALUMNOS, LA NARRATIVA MOTIVA NUESTRA CURIOSIDAD POR LO TANTO ENSEÑAR CONSISTE EN SEGUIR GENERANDO EL DESEO DE CONOCIMIENTO EN SU TOTALIDAD O COMO PARTE DE UNA NARRATIVA Y FIJA DE ALGÚN MODO SU TOTALIDAD.
lunes, 28 de marzo de 2011
IDEAS CENTRALES DE LA NARRACIÓN HISTÓRICA
LO NARRATIVO HACE ENTENDIBLE LA REALIDAD Y ES LA FORMA QUE ASUME LA HISTORIA | ORTEGA Y GASSET HACE ÉNFASIS EN LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA PARA DAR SIGNIFICADO A LA REALIDAD, DESCUBRIR, AVERIGUAR, HACER PATENTE UN ACONTECIMIENTO. | LA NARRATIVA DEBE SER UNA FORMA DE EXPRESAR EL MUNDO EN QUE VIVIMOS, ENTENDER LO COTIDIANO Y DARLE SIGNIFICADO. |
LA HISTORIA HABÍA RECHAZADO EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Y LA OPERACIÓN INTERPRETATIVA. | ORTEGA Y GASSET DICE QUE LA NARRACIÓN ES UNA FORMA DE RAZONAR SEMEJANTE A LA FÍSICA, MATEMÁTICA Y LÓGICA. | LA NARRATIVA PUEDE LLEVAR AL ESTUDIANTE A RAZONAR CON COHERENCIA, FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA VIDA SOCIAL COTIDIANA, EXPLICAR EL MUNDO EN QUE ESTAMOS PARADOS. |
LA NARRATIVA MOTIVA NUESTRA CURIOSIDAD Y GENERA EL DESEO DE OBTENER UN CONOCIMIENTO. | BALX Y GARDNER DICEN QUE EL ALUMNO SE CONCRETA A CAPTAR LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE MANERA INTUITIVA O SEA QUE LA NARRATIVA IMITA EL LIBRO, LA LEE Y EL ALUMNO NO COMPRENDE. | LA NARRATIVA SE ASOCIA CON UNA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA Y NO CIENTÍFICA E INTERPRETATIVA - FORMA DE CONSTRUIR Y APRENDER LA REALIDAD SOCIAL. |
LA NARRATIVA ES UNA MODALIDAD DE PENSAMIENTO CON UNA SECUENCIA DE EVENTOS SIGNIFICATIVOS. | SEGÚN BALX Y GARDNER NARRAR ES LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS FORMAS MÁS ELABORADAS DEL PENSAMIENTO Y LA ESCRITURA. | LA NARRATIVA ESTABLECE UN SENTIDO DE COHERENCIA Y CAUSALIDAD. |
LA NARRATIVA ALCANZA LA RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS LO QUE HACE POSIBLE PENSAR Y SENTIR LA HISTORIA. | PALEY DICE QUE HAY QUE CONTAR HISTORIAS A LOS ALUMNOS Y DESPERTAR LA CURIOSIDAD E INTERÉS DE LO SIMPLE Y LO COMPLEJO. | LA HISTORIA PERMITE DAR SENTIDO A LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL HOMBRE A TRAVÉS DE LA NARRATIVA. |
![IDEAS CENTRALES DE LA NARRACIÓN HISTÓRICA](file:///C:/Users/SARAHI%7E1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
SESIÓN 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)